sábado, 25 de octubre de 2014

la cultura vicùs

La Cultura Vicús

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


Localización de la cultura Vicús
Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza.

GENERALIDADES

Vicús, más que una zona periférica o área intermedia entre las tradiciones de los Andes septentrionales (culturas del surecuatoriano e incluso de Colombia) y los andes centrales (Virú, Salinar, Moche), es una temprana muestra de como las fronteras culturales se desplazan en torno a espacios económicamente integrados. Probablemente se desarrolló como un núcleo de intercambio de productos que explotaba su ubicación geográfica como zona de transición y que, por lo mismo, propiciaba la transmisión cultural. Queda abierta la discusión sobre los factores que generaron su ocaso y su probable descenso poblacional: entre otros, la progresiva desertificación difícil de ser contrarrestada mediante la irrigación y la reorganización y desplazamiento de los circuitos de intercambio con el auge de Moche

ESTUDIOS REALIZADOS

La Cultura Vicús se conoció por primera vez en una galería de arte en Suiza, de donde llegaron al Perú fotografías de restos de esta cultura, los cuales habían sido comercializados por los "huaqueros" (buscadores de tesoros) y que se sabía procedían de algún lugar de Piura.
Fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.
Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
Vicús tomó por sorpresa a los arqueólogos peruanos; su descubrimiento alteró la visión que se tenía sobre el Antiguo Perú: es una de las culturas que alcanza y hasta supera en logros el arte y el desarrollo técnico de nuestras viejas culturas clásicas. No solamente es una huella arqueológica del pasado prehispánico del extremo norte, sino uno de los estilos de cerámica más delicados y finos de todo el Perú. Quizás Vicús ya no es un enigma ni una cultura nebulosa como la denominaron los primeros que la investigaron , pero hasta el momento sigue siendo una de las culturas menos entendidas del pasado andino , y de hecho no ha perdido su rol como "cultura llave” para comprender las interacciones entre las sociedades prehispánicas de los Andes septentrionales y los centrales. A pesar de todo, las referencias reunidas en el presente capítulo resaltan la importancia de su estudio para conocer el desenvolvimiento de la realidad y vitalidad regional en cuanto zona de tránsito, confluencia y articulación de las sociedades del norte peruano y del sur ecuatoriano así como para establecer los fundamentos nativos de la cultura piurana actual.
Inicialmente conocida como "de Ayabaca" -puesto que los primeros ceramios del estilo se habían encontrado en los alrededores de Frías-, Vicús recién fue reconocida como cultura ubicada en el alto Piura, a principios de los '60. De un caserío anexo de la gran hacienda Pabur, rodeado de numerosas tumbas muy profundas, procedía la gran cantidad de huacos que por esa época habían inundado los mercados norteños y engrosado las colecciones de los museos y de particulares en el extranjero. La huaquería llamó la atención de los arqueólogos peruanos; más de 2000 pozos abiertos y una irracional destrucción de los cementerios fue el panorama que encontró Ramiro Matos a las 10 a.m. del día 29 de enero de 1963 . El fue quien determinó la real procedencia de esos ceramios e identificó su estilo, aunque sus estudios sólo se basaron en el componente cerámico superficial.
Muy rápidamente comenzaría a concitar la atención de los estudiosos; Guzmán y Casafranca , Disselhoff realizarían excavaciones en la zona mientras que muchos otros más se dedicarían a la descripción y el análisis del material cerámico de esta cultura. Estudios muy serios y consistentes cuyo principal problema, sin embargo, es el girar en torno a un mismo material, limitado y de procedencia discutible: una o un grupo de colecciones que, por lo mismo, no permiten asociaciones científicamente establecidas y que han propiciado la división entre interpretaciones opuestas de carácter "evolucionista" (Vicús como protomoche) o "difusionista" (Vicús como colonia moche); también está en discusión si Sechura y Vicús son expresiones de una misma cultura. Muy pocos trabajos responden a investigaciones de campo directas, aunque es probable que, en un futuro cercano, se cuente con mayor información gracias al actual Proyecto Arqueológico del Alto Piura, en el que el análisis de la cerámica local se contextualiza con los datos de áreas vecinas y del que ya se cuenta con algunas tesis de bachiller (Amaro y Murro) como resultados parciales.

ORÍGENES

Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad local.

ECONOMÍA

Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.

SOCIEDAD

La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar por su frecuente representación en el arte, los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad. La existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de artesanos especializados y de tiempo completo. Seguramente, en la base de la sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores.

CERÁMICA


Cerámica de la cultura Vicús
La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista.
En Vicús confluyen varios estilos cerámicos en los que hay diferentes componentes culturales, cuyas asociaciones y secuencias no están todavía totalmente esclarecidos. Se aceptan dos grandes grupos: uno, el Vicús/Vicús, a su vez subdividido en tres fases: Vicús monocromo o de cerámica utilitaria, la conocida como Vicús blanco sobre rojo (que es más antigua en el Ecuador que en nuestro territorio y que ha sido el sustento de aquellas posiciones que señalan a Piura como dependiente de la impronta cultural de los Andes septentrionales y la transmisión cultural de norte a sur), y la más común o Vicús negativo, con mejor pulido y acabado. El segundo grupo, Vicús/Moche, en la que el blanco sobre anaranjado es lo representativo de la cerámica. Este marcada diferencia estilística interna de la cultura Vicús habría respondido a una semejante heterogeneidad en la tradición local desde el mismo formativo.

ESCULTURA Y METALURGIA


Adornos en cobre de Vicus
Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones representativas de esta cultura. Las primeras son simples esbozos de figuras de hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompañan de incrustaciones. Con respecto a la segunda, llama la atención la gran variedad y cantidad de objetos metálicos que produjeron (orejeras, narigueras, pectorales, barras o bastones, pequeños adornos, instrumentos de labranza) y el amplio dominio de las técnicas metalúrgicas: los Vicús comparten con las culturas norandinas el trabajo en oro u oro bañado en una sola pieza carente de articulaciones, y con las culturas centroandinas, el plateado y el amalgamado facilitado por el uso del mercurio. Son particularmente impresionantes la belleza de las piezas de cobre dorado y algunas de plata pura. Los objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la cuenca del alto Piura. Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.

ENTERRAMIENTOS

La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.

PATRONES DE ASENTAMIENTO

La población Vicús se concentraba principalmente en las tierras altas de la provincia de Piura. Los poblados, ubicados sobre pequeñas colinas que dominan los valles, estaban compuestos por unas 100 casas de planta cuadrangular, relativamente dispersas. Fueron construidas principalmente con adobes de barro, aunque las hay con bases de piedras. De los modelos de vivienda en cerámica se puede deducir que las moradas tenían muros simples, puertas y ventanas abiertas, y techo simple inclinado o de dos aguas, apoyado sobre vigas de madera. También hay representadas estructuras sin muro, sólo con los techos, y algunos edificios más complejos con varias habitaciones y cúpulas.
Los restos Vicús se encuentran en áreas planas, en la base del cerro del mismo nombre y también a 6 1/2 kilómetros al sureste, en un pequeño promontorio llamado Yécala o El Ovejero. Un segundo gran asentamiento de esta cultura está a tan sólo 40 km. de distancia, en las cabeceras de los ríos Yapatera y San Jorge (Frías). Ambos lugares son las "estaciones tipos" de una cultura que habría ocupado la cuenca del río Piura, desde Tambogrande posiblemente hasta Salitral, extendiéndose hacia el norte por los cauces de los pequeños ríos tributarios del Piura, Río Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, etc. para seguir por Chalaco, Santo domingo, Frías, Suyo, Ayabaca, hacia el río Macará con posibilidades de extenderse hacia la sierra sur del Ecuador. Cronológicamente se ubica a Vicús entre los 500 aC y los 700 dC aunque hay quien sostiene que habría durado hasta la misma presencia Chimú (1110 a 1200 dC).

miércoles, 27 de agosto de 2014

LA CULTURA PARACAS

vídeo

LA CULTURA PARACAS

1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).

3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.


7. Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.